Decilo Fuerte
$1,540.00
Con esta potente recopilación de testimonios, Macarena Zamora propone un viaje al interior de las adolescencias de este tiempo. Más de 100 relatos en primera persona, crónicas de una época.
Los trastornos en la alimentación por un mandato de cuerpo hegemónicos, las exigencias hacia un universo de notas y calificaciones alejadas de las sensibilidades y contratiempos de los alumnos.
El bullying, la ansiedad, la depresión. Una educación sexual integral (ESI) insuficiente y postergada; las redes sociales digitales.
Historias reales de adolescentes en un mundo de presiones, desacuerdos y oídos sordos.
Decilo Fuerte, un perturbador grito colectivo de una generación que necesita hacerse ver y escuchar.
Productos relacionados
-
$1,900.00
PALESTINA, LA METÁFORA DE LOS ARBOLES
ENVIO BONIFICADO A TODO EL PAÍS
Este libro trata de un conflicto que se denominó primero árabe israelí, luego palestino israelí y ahora se invoca bajo una nueva denominación como conflicto interno de Israel. Este cambio de doctrina alentado por la fuerte alianza
Trump-Netanyahu es un nuevo desafío. -
-
$3,300.00
PERÓN, LA INCLUSIÓN POLÍTICA DE ÁRABES, JUDIOS Y JAPONESES
Para la fiesta del nuevo año judío de 2020 recibí un mensaje de mi amigo Néstor Perl, con una foto adjunta y la siguiente leyenda: «En esta foto hay dos hijos de inmigrantes, uno hijo de sirios y otro de rumanos, uno de familia islámica y el otro de familia judia, Carlos Saúl Menem, Presidente de la República Argentina y Néstor Perl, Gobernador de la Provincia del Chubut, compatriotas, amigos y compañeros».
Cuatro años antes, a fines de 2016, me invitaron a Tucumán, a participar de un congreso sobre temas de inmigración organizado por el Comité del Bicentenario. El congreso, en cuyo marco me otorgaron el Sello del Bicentenario, fue auspiciado por el gobernador Juan Luis Manzur, de ascendencia libanesa, y su antecesor José Alperovich, hijo de un inmigrante judío venido de Lituania. Cristina Fernández de Kirchner era todavía presidente. En los gobiernos de CFK sirvieron varios ministros de origen judío o árabe, como Héctor Timerman en Relaciones Exteriores, Axel Kicillof en Economía y el mismo Manzur en Salud Pública.
Después de terminar de dictar una conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, se me acercó un señor de la Asociación Japonesa Argentina para «quejarse» del hecho de que yo no había dedicado atención al apoyo de su colectividad al peronismo y a los desaparecidos de origen japonés.
A lo largo de los últimos treinta años que he dedicado al estudio de distintos aspectos del peronismo, me encontré con este tipo de episodios que me convencieron de lo necesario que era escribir sobre distintas colectividades de inmigrantes y su integración en la política nacional a través del movimiento justicialista. La década peronista (1945-1955) introdujo cambios profundos en los significados y los contornos de la ciudadanía en la Argentina. Numerosas medidas gubernamentales contribuyeron a que se ampliase un debate sobre la comprensión y conceptualización de la ciudadanía. En aquellos años, Argentina experimentaba transformaciones en la representación política y, simultáneamente, en el desplazamiento gradual hacia un modelo de democracia participativa, procesos que implicaban también un paso importante hacia lo que consideraríamos actualmente como una sociedad multicultural. Las identidades étnicas pasaron a ser menos amenazantes al concepto de la argentinidad. En lugar del tradicional crisol de razas, el gobierno de Perón otorgó una creciente legitimidad a las identidades híbridas y puso énfasis en la amplia variedad de matrices culturales sobre las que se cimentaba la sociedad argentina. De este modo, las autoridades concedieron un reconocimiento sin precedentes a las diferencias culturales y étnicas.
La inclusión política de árabes, judíos y japoneses examina los esfuerzos del peronismo para movilizar apoyo entre argentinos de origen semita, fueran estos judíos, maronitas, ortodoxos, drusos o musulmanes y argentinos de origen asiático, sobre todo de la colectividad japonesa. Estos esfuerzos reflejaban la forma en que el líder que había visto a la Argentina como un país esencialmente católico, evolucionaba hacia una visión más inclusiva, de una sociedad multireligiosa y multicultural que debía abarcar y celebrar dicha diversidad. Utilizo entonces el concepto de ciudadanía en este libro como lente y marco analítico para poder comprender las transformaciones de la relación entre los argentinos-judíos/árabes/japoneses, las instituciones y los símbolos del Estado argentino….
Párrafo de Introducción del libro
Raanan Rein -
$1,700.00
ENSAYO SOBRE LA RAZÓN
Este libro que tiene el lector entre sus manos permite preguntarnos para qué sirve la cárcel o, mejor dicho, qué implica que haya educación en un lugar tan deshumanizante, donde el silencio prima y la palabra es obturada sin pedir permiso y sin decir nada. Historias que deambulan por los pasillos de una cárcel, escritas […]