Autores

Encuentre los autores que trabajan con nosotros.

Alfie, Valeria

(Buenos Aires, Argentina, 1973). Escritora y Licenciada en Psicología. Publicó el ensayo Baila como puedas. Diario de un trastorno neurológico. Alcances de la plasticidad cerebral (GES Grupo Editorial Sur, 2016). Es psicóloga clínica, Trabaj en Orientación a Padres y da talleres. Realizó un Postgrado en Psicoanálisis en la Sociedad Psicoanalítica del Sur. Integra el CITRAL (Clínica de trastornos alimentarios) y se ha especializado en Clínica de la primera infancia en la Escuela Formación de Estaban Levin. Sus artículos y comentarios han aparecido en medio gráficos y electrónicos de divulgación científica y general. Como que me llamo Margarita es su primera novela.

Arditi, Guido

(1986, Buenos Aires, Argentina) Escritor y Licenciado en Filosofía (UBA). Desarrolló su carrera académica en The Mahindra United World College of India (India, 2003-2005), la Universidad de la República (Uruguay, 2012) y el ITESO (México, 2021), entre otros. Obtuvo el Premio Internacional Demetrios Prize “Bright Minds for a Better Future” que otorga el Josha Journal de Alemania (2019). Ha sido conferencista en países como Argentina, Uruguay, Estados Unidos y México. Muchos de sus trabajos pueden encontrarse en su canal sobre Filosofía en YouTube Filosofía en la Vida Real  , al igual que su charla TEDx. Volksgeist. Amor y Capitalismo es su primer libro.   Te invitamos a ver y escuchar la Charla TEDx IDENTIDAD SE VENDE ingresando aquí

Aristarain, Adolfo

(Buenos Aires, Argentina, 1943). Director, productor y guionista de cine. La parte del león (1978), Tiempo de revancha (1981), Últimos días de la víctima (1982), Un lugar en el mundo (1992), La ley de la frontera (1995), Martín (Hache) (1997), Lugares Comunes (2002) y Roma (2004) son algunas de sus películas. Sus primeros acercamientos al cine como montajista y sonidista fueron en Río de Janeiro y como ayudante de producción en Buenos Aires a comienzos de los sesenta, donde empezó a trabajar de ayudante de dirección de manera profesional. En 1967 se radicó en Madrid y regresó a Buenos Aires en 1974, donde continuó aprendiendo el oficio del cine. Luego de treinta largometrajes asistiendo a directores como Mario Camus, Vicente Aranda, Sergio Leone, Lewis Gilbert, Gordon Flemyng, Peter Cllinson, Daniel Tinayre y Sergio Renán, escribió un guion y realizó su primera película (1978). Desarrolló su tarea entre Argentina, España y esporádicamente USA. Es miembro de la Academia Española de Cine y fue vicepresidente de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) durante los dos años en que desde esa entidad se promovió la actual Ley de Cine. En 2003 le fue otorgada por Real Decreto la nacionalidad española, en mérito a su aporte a la cultura iberoamericana. El oficio del cine. Adolfo Aristarain es el primer libro publicado por GES-Grupo Editorial Sur para su Colección GES-Cine.

Berbedés, Daniel

(Buenos Aires, Argentina) Actor, director y docente teatral. Ha incursionado también en géneros como el mimo, el clown, la narración y la dramaturgia. Como fotógrafo se define autodidacta. Aunque la temática de su trabajo es muy diversa, su obra podría catalogarse como “fotografía de autor”. Muchas de sus fotos han sido solicitadas para tapas de libros y discos, además de producciones teatrales y musicales. Sobre su trabajo fotográfico suele decir: “las fotos deberían hablar por mí, si esto no ocurre es mi entera responsabilidad”.

Braceli, Rodolfo

(Luján de Cuyo, Mendoza-Argentina) Desde 1970 vive en Buenos Aires; entre 1975 y 1980 estuvo impedido de hacerlo en medios argentinos. Poeta, ensayista, dramaturgo, narrador, periodista, cineasta. Publicó más de cuarenta libros, algunos traducidos al inglés, francés, italiano, coreano, polaco y quechua. Su primer libro, Pautas eneras, fue prohibido y quemado en Mendoza, por gobierno de facto. Sus títulos más conocidos: El último padre; Don Borger, saque su cuchillo porque he venido a matarlo; La misa humana; Argentinos en la cornisa; De fútbol somos; Perfume de gol; Escritores descalzos; Vincent, te espero desnuda al final del libro; Células de identidad. Es autor de las biografías de Mercedes Sosa y de Julio Bocca. Sus reportajes latinoamericanos se tradujeron a nueve idiomas y se publicaron en veintitrés páises. Para cine escribió y dirigió Nicolino Intocable Locche. En 1996 obtuvo el premio Pléyade por su entrevista a Gabriel García Márquez. Por su obra Y ahora la resucitada de la violenta Violeta ganó el Municipal de Teatro de Buenos Aires de 1990/1991. En 2016 se le dedicó la Feria del Libro de Mendoza. El error de tener frío. Historias escapadas del periodismo es el primer libro publicado por GES - Grupo Editorial Sur.

Brienza, Hernán

(Buenos Aires, Argentina, 1971). Politólogo, escritor y periodista. Auto de los libros Maldito tú eres. El caso Von Wernich(2003), El loco Dorrego (2007), Los buscadores del Santo Grial en la Argentina (2009), Valientes (2010), Éxodo jujeño (2012), El otro 17 (2012), La democracia de los bárbaros (2013), En el campo las espinas (2014), El Golem de Marechal (2015), Urquiza, el salvaje (2017) y La Argentina Imaginada (2019). Fue miembro de número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Iberoamericano Manuel Dorrego y docente en la Universidad de Palermo y TEA (Taller de Escuela Agencia). En radio condujo el último ciclo de Argentina tiene historia y se desempeñó como columnista de programa entre 2008 y 2015 por AM 870 Nacional; también fue el conductor de Primera Mirada en Radio América. Trabajó en los diarios La Prensa, Perfil, Crítica y en las revistas Tres Puntos y TXT; además fue colaborador de Le Monde Diplomatique, Caras y Caretas, Ñ Bacanal -entre otras publicaciones- y editorialista político del diario Tiempo Argentino. En la actualidad dicta cursos sobre Historia del Pensamiento Argentino y Crónica Periodística; es titular del Seminario de grado en la carrera de Ciencia Política de la UBA Cuestiones del Nacionalismo Argentino y del Seminario interdisciplinario Historia del Pensamiento Nacionalista en la carrera de Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata. Conduce el programa radial Periodista Depuesto y escribe regularmente en la revista Contraeditorial. Es director del INCAP (Instituto Nacional de Capacitación Política). La terrible sonrisa del vencido es su primer libro de poesía.

Caff, Valentina

(Entre Rios, Argentina, 1987) Desde el 2006 reside en Capital Federal, donde realizó la Licenciatura en Periodismo en la Universidad del Salvador. Se desempeña como conductora y columnista en radio y televisión. Además realiza colaboraciones para revistas. Como escritora, participó de lecturas en la Feria del Libro de Buenos Aires y en eventos temáticos de diversos ciclos multiartísticos. Uno de sus cuentos fue publicado dentro de la antología Tetas, historias de pecho (2015). Piso 27 es su primer libro.

Capusotto, Diego

(Buenos Aires, Argentina, 1961) Humorista, actor, guionista y conductor. Se destacó en los programas de televisión De la Cabeza (1992), Cha Cha Cha (1993), Delicatessen (1998), Todo x $2 (1999-2002), Tiempo Final (2001) y Sol negro (2004); Peter Capusotto y sus videos -su creación junto a Pedro Saborido- se emite desde 2006 hasta la actualidad. En teatro integró el elenco de Hoy comen al flaco (Osvaldo Dragún, 1989), Decir sí (Griselda Gambaro, 1990) y protagonizó Una noche en Carlos Paz (2004), Qué noche Bariloche (2007) y Tadeys (2019); en radio Lucy en el cielo con Capusottos (2009). En cine partició de Tiempo de descuento (corto, 1997), Zapada una comedia beat (1999, no estrenada comercialmente), Mataperros (2001), India Pravile (2003), Soy tu aventura (2003), Dos ilusiones (2004), Regresados (2007), Incómodos (2008), Pájaros volando (2010), Peter Capusotto y sus 3 Dimensiiones (2012), Kryptonita (2015), 27, El club de los malditos (2018) y No llores por mí Inglaterra (2018). Publicó Peter Capusotto, el libro (2009) y Peter Capusotto Fantastico (ambos junto a Pedro Saborido, 2012). Obtuvo los Premios Konex, Diploma al Mérito: Actor de televisión de la década en 2010; Martín Fierro en 2000, 2007, 2008 y 2010 -Mejor Labor Humorística y Mejor Programa Humorístico- y Los Premios Tato 2012, 2016 y 2017.

Chemes, María

María Chemes

(Buenos Aires-Argentina-1962) Poeta, cantante y profesora de canto, publicó los libros de poemas A rodar la niña (1987), Los lejanos amantísimos (1993) y Brazos de ningún vacío (2012). Ha realizado performances uniendo la puesta teatral, el tratamiento vocal y la escenificación poética en base a textos propios. La nouvelle Zapiola es una calle eterna es su primer libro de narrativa.

Codagnone, Flor

(Buenos Aires, Argentina, 1982). Poeta y periodista, participó en antologías nacionales e internacionales. Publicó los poemarios Mudas (2013), Celo (2014), Resto (2016), Filos. Poemas sobre violencias contra las mujeres (2017 y 2019). Una selección de su Diario poético en tiempos macristas fue editada en Brasil en 2018. Este es el primer libro publicado por Ediciones Lamás Médula para su Colección Noche Tótem.

Cohen, Noemí

Daskal, Rodrigo

(Buenos Aires, Argentina, 1969). Es licenciado en sociología de la Universidad de Buenos Aires, doctor en sociología por el IDAES (Instituto de Altos Estudios Sociales) de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) e investigador del CED (Centro de Estudios del Deporte) de la misma institución. Es docente de grado en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata), de grado y posgrado en la UNDAV (Universidad Nacional de Avellaneda) y en el instituto de periodismo Deportea. En 2013 publicó el libro Los clubes en la Ciudad de Buenos Aires. Revista La Cancha: sociabilidad, política y Estado (Ediciones Biblioteca Nacional/Editorial Teseo) y en 2017 Clubes argentinos. Debates sobre un modelo (UNSAM edita, en coautoría con Verónica Moreira). Tiene a cargo el área de Museo, Trofeos e Historia del CARP, es secretario general de Historia AFA y se especializa en políticas públicas deportivas.

Halperin, Jorge

Ha ejercido el periodismo gráfico desde hace más de medio siglo en las redacciones de La Razón, Clarín y en diversas revistas; desde hace años publica columnas en Página 12. Trabaja en radio desde hace más de veinte años; la FM Rock&Pop y las AM Mitre, Del Plata, Nacional y actualmente en la 990. Es autor de más de una docena de libros, como La entrevista periodística; Mentiras verdaderas; La siesta inolvidable; Noticias del poder; Las muchachas peronistas, y numerosos textos de entrevistas a José Saramago; Noam Chomsky; John Galbraith e Ignacio Ramonet, entre otras notables personalidades. Ha recibido numerosas distinciones, como el Martín Fierro 2010; Al Maestro con cariño (TEA), Premio Konex; Eter; Argentores y la Universidad de Buenos Aires. Además, es miembro de la Academia Nacional de Periodismo.

Hardmeier, Jorge

(Buenos Aires, Argentina, 1968) Es arquitecto, docente, guionista, dibujante y colabora con notas y entrevistas en diversos medios. Es autor de Sobrespejos (1998), Animales íntimos (2002), Arquitectura antigua (2011), Juguetes antiguos (2015), 16 entrevistas a escritores (2015), Miguel Ángel Bustos. Biografía de un poeta militante (Ediciones Lamás Médula, 2018), entrevista a la música Argentina (2020) y Perfiles vernáculos. Diálogos (2020). Ilustró los libros Artaud para principiantes (1998) y Poe para principiantes (1999). Fue secretario de redacción en las revistas El AnartistaExpreso Nova, director de Bomba, columnista en programas de radio y realizó curadurías en el Centro Cultural Kirchner (CCK). En 2021 ganó el Concurso Latinoamericano de Crónicas "La vida en tiempos de la peste" organizado por la revista Caras y Caretas.

Kartun, Mauricio

Mauricio Kartun

(Buenos Aires, Argentina). Dramaturgo, director y maestro de dramaturgia. Ha escrito desde 1973 hasta la fecha cerca de treinta obras teatrales entre originales y adaptaciones. Sus piezas y montajes han ganado en el país los premios más importantes: Primer Premio Nacional de Literatura Dramática, Primer Premio Municipal de Teatro, Konex de Platino, Ace de Oro, Premio de Honor de Argentores, y Gran Premio a la Trayectoria Fondo Nacional de las Artes, entre otros. Es Doctor Hnoris Causa por la Universidad Nacional de San Martín y por la universidad Nacional del Centro. El Partener es el primer libro prublicado por GES Grupo Editorial Sur para su colección GES Teatro.

Leone, Néstor Gabriel

(Fighiera, provincia de Santa Fe, Argentina, 1976), Licenciado y profesor de Sociología y Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magister en periodismo por la Universidad de San Andrés. Sus áreas de trabajo son el análisis político, las estrategias de comunicación, la docencia, el periodismo y la sociología. Soplar sobre cenizas es su primer novela publicada por GES Grupo Editorial Sur.

Ochoa, Carola

(San Juan, Argentina). Escritora e investigadora de temas que relacionan al deporte con los derechos humanos. Integró el proyecto Líderes Deportivos de la Secretaria de Deportes de San Juan fomentando el deporte social en la localidad de Villa Hipódromo. Forma parte del equipo de atletismo amateur Barrilete Cósmico como atleta federada. Publica semanalmente la columna de investigación Rugby y Memoria en el portal de noticias Socompa. Lleva a cabo los torneos nacionales Homenaje a los Rugbiers Desaparecidos desde 2016. Los desaparecidos en el rugby es su primer libro, publicado por GES- Grupo Editorial Sur para su colección GES - Deportes.

Osuna, Florencia

(Buenos Aires, Argentina, 1984). Escritora, Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) e Investigadora Asistente del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Docente en las Universidades Nacionales de La Plata y General Sarmiento e integrante del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación. Se especializa en la historia política argentina de la segunda mitad del siglo XX. Ha publicado los libros La intervención social del Estado. El ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983), (2017) y De la Revolución socialista a la Revolución democrática. Las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores/Movimiento al Socialismo durante la última dictadura (1976-1983), (2015). Junto a Valeria Galván compiló los libros Política y cultura durante el Onganiato. Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970), (2014) y La Revolución Libertadora en el marco de la Guerra Fría. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu (2018). 1951. Historia y Mitos de Eva Duarte y el peronismo es su primer libro publicado por GES-Grupo Editorial Sur.

Pugliese, Claudina

(Buenos Aires, Argentina) Música y Fotógrafa. 1982. Mejor hablar de ciertas cosas es su primer libro publicado por GES Grupo Editorial Sur para su colección GES Comunicación.

Reati, Fernando

(Córdoba, Argentina 1954). Escritor y Profesor Emérito en Georgia State University de Atlanta, donde enseña narrativa latinoamericana. Fundó y dirigió el Center for Human Rights and Democracy de Georgia State University; integró la junta directiva internacional del Center for Victims of Torture. Autor de Nombrar lo innombrable: Violencia política y novela argentina, 1975-1985 (1992), Postales del porvenir: La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal, 1985-1999(2006) y De centros y periferias en la literatura de Córdoba (2001) junto a autores varios; Es compilador de Autos, barcos, trenes y aviones. Medios de transporte, modernidad y lenguajes artísticos en América Latina (2011). Publicó los siguientes libros en coautoría: Desaparecido. Memorias de un cautiverio. Club Atlético, el Banco, el Olimpo, Pozo de Quilmes y ESMA (2011) con Mario Villani; De la cercanía emocional a la distancia histórica. (Re)presentaciones del terrorismo de Estado, 40 años después (2016) con Margherita Cannavacciuolo; Filosofía de la incomunicación. Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria 1 durante la dictadura. Córdoba, 1976-1979 (2021) con Paula Simón; Cartas de amor de mis padres comunistas es el primer libro publicado por GES-Grupo Editorial Sur en su colección Narrativas.

Redondo, Paco

(Buenos Aires, Argentina, 1955) Dirigió y escribió espectáculos callejeros y de sala, para adultos y niños: El farol de los Tuquitos, El alma del murgón con la Agru-Pasión Humorística La Tristeza, Astrodrama o el orden del trabajo mágico, Con las antenas puestas, Orquesta la Giganta, Orquesta Invisible, Hay piedras en el cielo y son para el trueno, Di, Gana con la Ker-mez, en coproducción entre la EMAD, y el teatro General San Martín - Premio Lennon de Paz espectáculo revelación, Payasos en su ruta-Premio provincial de teatro Buenos Aires 2007- mención a la investigación sobre el circo criollo y a la dirección. Actuó en Las otras aventuras del Doctor Froktis, Sal al cielo, Los 7 Locos, El alma del murgón, Fixionauta-Premio mejor producción V festival de teatro de Mar del Plata, y en el largometraje El túnel de huesos. Dictó talleres de Mascaras, Murga, Teatro Callejero y fue docente de actuación y dirección durante más de 20 años en la escuela municipal de arte dramático de la Ciudad de Buenos Aires y a la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martín -DGART. En la actualidad presenta su espectáculo de música y poesía, Estampas entreveradas. La primera edición de Una física de los elementos teatrales fue publicada en 2012 por Ediciones Lamás Médula. Esta segunda edición de GES Grupo Editorial Sur integra la colección GES Teatro.

Salas, Horacio

(Buenos Aires-1938) Es poeta, ensayista e historiador. Ha publicado más de cuarenta libros, entre los que se destacan, en poesía, El tiempo insuficiente, La soledad en pedazos, Memoria del tiempo, La corrupción, Mate Pastor, Gajes del oficio, Cuestiones personales, El otro, Dar de nuevo y Línea de puntos. En Argentina y España han aparecido cuatro antologías de su obra poética. En ensayo, se destacan La poesía de Buenos Aires, La España Barroca, El Tango (traducido al francés, alemán, griego y japonés, con ediciones en Cuba y México), Borges, una biografía, Homero Manzi y su tiempo, El Centenario, y Lecturas de la Memoria. Recibió el Premio Municipal de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires y el Nacional de Ensayo. Fue Secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Director del Fondo Nacional de las Artes, Director de la Biblioteca Nacional, y la Legislatura porteña lo nombró Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Fue condecorado por el Gobierno Francés como Chevalier des Arts et des Letters.

Sanabria, César

(Paraguay, 1984) Periodista y referente del barrio Carlos Mugica. Delegado de manzana y uno de los responsables de la asociación civil los Principitos de Retiro. Gerente de Programación de la radio El milenio continua. Es arquitecto y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Embajador para la paz para la UPF (Universal Peace Federation) En los últimos años presentó varios proyectos urbanos y arquitectónicos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con motivo de su lucha por la urbanización y el derecho de los vecinos a una vivienda digna. La 31. Una historia de resistencia es su primer libro publicado por GES Grupo Editorial Sur para su colección GES Comunicación.

Scher, Ariel

(Buenos Aires, Argentina-1962). Escritor, periodista y docente. Publicó los libros Fútbol, pasión de multitudes y de elites (con Héctor Palomino), La patria deportista, Wing Izquierdo, el Enamorado, La pasión según Valdano (con Jorge Valdano), Fútbol en el Bar de los Sábados, Deporte Nacional (con Guillermo Blanco y Jorge Búsico), Contar el juego. Literatura y deporte en la Argentina y Deportivo Saer. Participó de múltiples volúmenes colectivos con cuentos de fútbol, ensayos e investigaciones sobre los lazos del deporte y la política, el poder, la literatura y la vida social. Es uno de los editores de Pelota de papel, obra que reúne cuentos de futbolistas y coautor del guion de 1986. La historia detrás de la Copa (con Christian Rémoli y Gustavo Dejtiar), distinguido como el mejor guion para documental televisivo 2016 para Argentores. Apuntes sobre fútbol de los tíos y las tías es el tercer libro que publica GES Grupo Editorial Sur para su colección GES Deportes, luego de Todo mientras Diego (2018) y El blues de la primera fecha (2019).

Scher, Julián

(Buenos Aires, Argentina, 1987). Escribió Los desaparecidos de Racing (2017) a partir de dos formaciones académicas, sociólogo (UBA-2013) y su Maestría en Ciencia Política y Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Y de su formación en la canchas: jugador aficionado, observador de fútbol, y muy especialmente como hincha de Racing, La Academia. Convergencia que dio por resultado sus investigaciones sobre los vínculos entre deporte, política, sociedad y derechos humanos. Entre otros reconocimientos, Los desaparecidos de Racing fue declarado Libro periodístico del año (2017) por Deportea y de Interés Cultural para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sierras, Marcos

(Córdoba, Argentina, 1973). Fotógrafo autodidacta, comunicador popular, docente y militante político en el ámbito de DD.HH. Estudió Letras y Ciencias Políticas. Actualmente ejerce la docencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su mirada fotográfica se especializa en conflictos sociales y políticos con especial énfasis en barrios populares, protestas sociales y sindicales: Virginia Bolten, El Puán Óptico -Observatorio Universitario de Violencia Institucional. Extensión UBA y Fotógrafes x Los Barrios son algunos de los portales y medios de difusión de su obra. Es columnista de Política Internacional y corresponsal en Buenos Aires de Radio Panamericana (Huerta Grande. Córdoba) y colaborador de Radio Gráfica. Íntima 31. Organización popular y pandemia, es su primer libro publicado por GES Grupo Editorial Sur para su colección GES Comunicación.

Tarruella, Eloísa

(Buenos Aires, Argentina, 1982). Dramaturga, guionista y directora de cine y de teatro (ENERC-INCAA / UNA). Integró el Grupo de Teatro Catalinas Sur. Escribió y dirigió numerosas obras teatrales con temáticas centrales sobre el amor, la poesía y el tiempo. Es docente audiovisual en la Universidad del Cine, la UNA y la ENERC, entre otras instituciones. Tiene tres películas estrenadas en cine, entre ellas Gené en escena sobre su maestro Juan Carlos Gené. La Mujer en Escena es su primer libro publicado por GES Grupo Editorial Sur para su colección GES Teatro.

Teruggi, Marco

Nació en París en 1984, vivió en Argentina entre el 2003 y el 2013, y en Venezuela entre el 2013 y el 2021. Se graduó de licenciado de sociología en la Universidad Nacional de La Plata. Publicó en el 2018 “Mañana será historia, diario urgente de Venezuela”, y en el 2015 “Lo que Chávez sembró, testimonios desde el socialismo comunal”. Trabaja como corresponsal desde varios países para diferentes medios, como Página12 y Sputnik.

Vázquez, Pablo

(Buenos Aires, Argentina). Periodista y escritor. Trabajó en los diarios El Sol (Quilmes), La Nación; en las revistas Playboy (Argentina) y Semanario; en las radios Municipal (CABA), FM Federal (Avellaneda) FM La Boca; y en canales de la zona oeste del Gran Buenos Aires. Desde 1989 es Jefe de Sección en Diario Popular. Se especializa en música rioplatense, particularmente murga argentina, tango y folclore. Ariel Prat. Corazón y Memoria es su primer libro publicado por GES Grupo Editorial Sur para su colección GES Comunicación.

Zamora, Macarena

(Buenos Aires, Argentina, 2002). Escritora y estudiante en la UBA, Universidad de Buenos Aires. Decilo Fuerte es su primer libro.